viernes, 25 de junio de 2010

fantasmas

espectáculo de luz y sonido en las ruinas jesuíticas de San Ignacio

martes, 22 de junio de 2010

lunes, 14 de junio de 2010

hoy se cumplen dos años del inicio del blog. gracias a todos los que visitan esta página, a los que dejan comentarios y a los que pasan en silencio, a los que critican, a los que dejan un consejo, a los que se convirtieron en seguidores, y a los que con sus blog me enseñan cada día.

lunes, 26 de abril de 2010

fiesta de las comadres

Esta festividad que cobró auge en la Europa medieval, se ha extendido por casi todos los pueblos de la Quebrada de Humahuaca y se continúa celebrando todavía en el siglo XXI, mezclándose con rituales pre-hispánicos como el culto a la Pachamama (la "Madre Tierra", según la cosmovisión indígena). Entre cantos, bailes, chicha y harina las mujeres del pueblo festejan su día anunciando el carnaval

domingo, 21 de marzo de 2010

mirando el salar

las salinas grandes de Jujuy (Argentina) con una superficie aproximada de 12.000 ha son las terceras más grandes del mundo, luego del Salar de Uyuni (Bolivia) y las también llamadas Salinas Grandes ubicadas en el centro de la Argentina. Están a una altura media de 3.450 msnm. encontrándose el centro del salar próximo a las coordenadas 23°38′S 66°05′O . El origen del salar data de un extenso periodo ubicado temporalmente entre 5 y 10 millones de años antes del presente, en tal extendido plazo la cuenca de este salar se cubrió de aguas con gran cantidad de sales provenientes de la actividad volcánica; la evaporación paulatina de tales aguas saladas continentales dio origen a este salar que posee una costra cuyo espesor promedio es de 30 centímetros.(fuente wikipeedia)

jueves, 4 de marzo de 2010

la "señalada"

La parajes de la Quebrada y de la Puna en el Noroeste de la República Argentina están llenos de ritos y tradiciones. Para la época del carnaval se produce la “señalada” y el “casamiento de los animales”. En el desolado paisaje se juntan los animales en corrales hechos de pircas de piedras y a los nacidos en el año se los marca para identificar al propietario, Pero el rito comienza antes con la “challada”, que consiste en sahumar las propiedades a fin de alejar los malos espíritus y rendir tributo a la Pachamama ( la madre tierra) volcando en un hoyo, chicha (aguardiente de maíz) y hojas de coca. La señalada es un acto simple que consiste en cortarle con determinada figura la punta de la oreja del animal, pero también se los “enflora” o adorna con serpentinas en el cuello y a las llamas, vicuñas y alpacas se le colocan vellones de lana de colores. Ya en el corral se produce el casamiento de los animales juntando a los machos y hembras de cada vecino, para que cuando tengan crías se repartan en partes iguales cumpliendo compromisos contraídos con anterioridad. Comienzo una serie tomada en medio de la puna a 4,000 mts sobre el nivel del mar.